Paraguay

Por Carlos Verón De Astrada

(Articulista, político, escritor y militante político de la izquierda Paraguaya)

Ante el significativo avance del progresismo en América Latina, está visto que EEUU tiende a perder el control de su histórico patio trasero en un momento muy delicado de su historia. Con una descomunal deuda externa, una inflación en permanente ascenso, déficit fiscal y comercial etc. Al ser asi, en América Latina ya están quedando muy pocos pequeños países con los que podra contar como aliados. Y, sobre todo, dónde instalar una cabecera de playa en vista del revés político en Colombia con la victoria de Gustavo Petro. Entonces ese pequeño país llamado Paraguay enclavado en el centro de América del Sur, podría pasar a cubrir ese rol.

La sede de la embajada de EEUU en Paraguay, probablemente sea la más grande de la región. En esa sede, EEUU tiene instalada la oficina del FBI.

Notablemente, el FBI, un órgano de seguridad interna de EEUU, tiene una sede en Paraguay, y su funcionamiento fue comunicado oficialmente.

Es más que obvio que EEUU tiene un gran interés en Paraguay en esta coyuntura global y regional. Y, ese interés queda evidenciado cuando el Dpto.de Estado de EEUU a través de su embajada en Paraguay, amonestó a connotados políticos con la calificación de “Significativamente corruptos” y amenazó con agregar más nombres en posteriores Conferencias de prensa. Todo, para tener una determinación directa sobre las próximas elecciones generales a realizarse en abril del 2023.

La vulnerabilidad y exposición de Paraguay para ser manejado con facilidad por el imperio, tienen que ver con su historia y de esta, con ser uno de los países más pobres v desiguales de la región. Un 2 por ciento de la población detenta el 80% de las tierras. De ese 80% el 60% corresponde a inversores del Brasil; una proporción que va en permanente ascenso.

En una primera Conferencia de Prensa, el embajador hizo esa calificación al actual hombre fuerte de la política paraguaya, ex Pdte. de la Republica,y candidato a la presidencia del partido de gobierno, Horacio Cartes, quien tiene sobre sí innumerables denuncias por lavado de dinero. En la segunda conferencia, el embajador hizo esa calificación de ‘“significativamente corrupto’”, a nada menos que Vice Pte de la República y candidato a la presidencia de la República por la facción del partido Colorado en el gobierno. Apenas a pocas horas de esa Conferencia de Prensa, el Señor Hugo Velzquez renunció a todo: su cargo de Vice Pdte,y su candidatura a la Presidencia. Una semana después, sin embargo, dijo que no renunciaría a su cargo de Vice Pdte. de la República.

Pero como una preparación del escenario para recalar en esas Conferencias de prensa, EEUU montó un conjunto de dispositivos como una campaña anticorrupción que se da en llamar ”UItranza”, que consiste en una supuesta política de saneamiento para combatir la corrupción y la impunidad en el país. Esta política ligada a entidades como GAFILAT, Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, organización que agrupa a 18 países de A.Latina para prevenir el lavado de dinero y combatir el terrorismo, y su contrapartida local la SEPRELAD. Estas entidades que, sumadas a una Comisión bilateral del Congreso para investigar el lavado de dinero, han publicado sendos informes que incriminan al Senor Horacio Cartes en lavado y contrabando de cigarrillos, tráfico de drogas etc.

Esta injerencia norteamericana en la política paraguaya sin embargo, además de tener relación con el nuevo mapa geopolitico en la región, estaria relacionada con las posibles reservas de litio y agua en abundancia hasta ahora inexplotadas y cubiertas en un manto de misterio. Los tres países del Cono Sur que tienen la mayor reserva de litio son hasta lo que se sabe, Argentina, Bolivia y Chile. En esos tres países existe apoyo en infraestructura y tecnologia de la República Popular China. A EEUU le estaría quedando sólo Paraguay, para intentar ejercer un control sobre la producción de litio en Suramérica. Se sabe que la demanda de litio está creciendo de manera exponencial, porque es el insumo principal para la producción de transporte eléctrico. Paraguay además tendría en el este del país, reservas de uranio, titanio y tierras raras. Por eso se puede pensar que EEUU tenga interés de instalar una base en Ciudad del Este, ciudad paraguaya que hace parte de lo que se conoce como “Tres fronteras”, con el pretexto de combatir el terrorismo. El Dpto. de Estado norteamericano cree que en esa zona existen empresarios que estarían vinculados a Hezbola.

A pesar de las denuncias citadas más arriba, la Fiscalía General del Paraguay no hizo la investigación que le correspondía. Todo porque el Sefor Cartes hasta ahora la controla. Además de la Fiscalía General, la Administración de Justicia y una de las Cámaras que componen el Poder Legislativo, están bajo el control del ex Pdte, Horacio Cartes, hoy hombre fuerte de la política paraguaya.

Este inédito escenario en Paraguay, da lugar a situaciones inéditas. La facción del Partido Colorado liderada por Cartes, promueve una campana en contra de la intromisión de EEUU en asuntos internos, reivindicando la soberanía del Paraguay. Curiosa paradoja teniendo en cuenta que ese movimiento ha sido históricamente incondicional a EEUU, justificando las injerencias en otros países latinoamericanos.

Cabe acotar que en Paraguay hay una fuerte polarización entre dos facciones del partido de gobierno, el Colorado, polarización que adquiere ribetes violentos como nunca visto antes. En realidad, los dos partidos tradicionales están en grave crisis. Son partidos centenarios que se fundaron después de terminada la Guerra de la Triple Alianza y que además de no diferir ideológicamente, alternaron el poder con políticas oligárquicas dando las espaldas a las reivindicaciones populares.

En el presente las dos facciones del Partido Colorado están muy desprestigiadas porque sus dirigencias están muy manchadas de corrupción. La facción del ex pdte, Horacio Cartes, por las denuncias ya mencionadas, y la facción del actual pdte, Mario Abdo Benítez, por haber intentado hacer una negociación secreta con Brasil respecto del precio recibido por la energia hacia Paraguay. Este hecho trascendió por la denuncia que hiciera el ahora ex Pdte. de la Empresa estatal que administra la energía eléctrica nacional, ANDE, hecho que provocó una repulsa generalizada que casi desató un juicio político al Pdte.

Comentarios