La victoria contundente de Alberto Fernández en primera vuelta en Argentina, sumada a la innegable…

Por: Antonio Gutiérrez

La victoria contundente de Alberto Fernández en primera vuelta en Argentina, sumada a la innegable victoria de Evo Morales en Bolivia también en primera vuelta con una diferencia superior a los 10 puntos de Mesa y aunque la oposición en Bolivia se niega a aceptar los resultados mientras que en Argentina Macri de inmediato reconoció e invitó a desayunar al nuevo presidente de la Nación Argentina a Casa Rosada, la región empieza a dar un giro progresista.

Pero, veamos un poco de lo que significan estas dos victorias del progresismo en América Latina:

Argentina

Previo a la ejecución de las políticas del FMI, la Nación tenía los siguientes indicadores:

  • desempleo del 6,5%
  • inflación del 27%
  • Tipo de cambio: 9,5 pesos por dólar
  • Pobreza del 29%
  • Riesgo país de 555
  • Tasas de interés de tarjetas de crédito del 36,6%

Posterior a las recetas del Fondo Monetario Internacional, la Argentina que deja Macri tiene, a la fecha, los siguientes indicadores:

  • desempleo del 10,6%
  • Inflación del 54,5%
  • Tipo de cambio 56,9 pesos por dólar
  • Pobreza del 35,1%
  • Riesgo país de 2223
  • Tasas de interés de tarjetas de crédito 91,5%

No es imple política electoral o campañas políticas mágicas que hicieron volver a “los corruptos”. La realidad es que, desde la ejecución de las políticas de Macri, la situación económica en Argentina fue insostenible, lo que claramente generó una demanda popular de su salida y una fácil deducción de que, con la anterior política económica, la Argentina presentaba niveles de crecimiento económico importante, a diferencia de el decrecimiento de la economía del FMI.

La persecución política, la judicialización y criminalización de la política y la protesta social, se volvió evidente cuando, hace pocas semanas, la Vicepresidenta Electa, fue absuelta de varios de los cargos de los que se le acusaban.

El show mediático se cayó y el discurso de culpar al anterior Gobierno de los desastres económicos del actual, se terminó por desgastar.

Bolivia

Los siguientes indicadores económicos, nos mostrarán la realidad de Bolivia:

  • Crecimiento económico anual 4,7%
  • Inflación anual 3,5%
  • Desempleo 4,2%
  • Tasas de interés 2,64%
  • Riesgo país 249

Es decir, estos indicadores económicos, altamente positivos, nos permiten concluir que la economía boliviana ha mejorado significativamente y, hoy por hoy, muestra ser uno de los países que toma la delantera en crecimiento económico en América Latina.

Basta con entender estos indicadores económicos para comprender la reelección del presidente Evo Morales y su equipo de Gobierno. Sin embargo, hay factores geopolíticos que marcan un interés externo e interno para los grupos hegemónicos y económicos de Bolivia. Evo Morales significa un riesgo para el grupo del Pacífico y mucho más en una coyuntura donde la Argentina da un giro radical hacia el progresismo, México con una alineación clara hacia el sur y condiciones en Ecuador y Chile que darían una muestra clara de un retorno de la centro izquierda en la región.

Es importante también tomar en cuenta la guerra comercial entre Estados Unidos y China; guerra comercial que también involucra a los países del sur.

Pero, ¿cómo es la disputa en este lado del continente? Pues muy sencillo, China está utilizando una estrategia de financiamiento para el desarrollo y la infraestructura, con lo cual, se encuentra invirtiendo miles de millones de dólares en estos países y así, garantizar una política exterior multipolar en dichos Gobiernos, con lo que se abre mercado y compite con la economía americana.

Comentarios