La posibilidad de que EE.UU. haya abierto en secreto un proceso judicial en su contra, podría afectar…

La posibilidad de que EE.UU. haya abierto en secreto un proceso judicial en su contra, podría afectar a los recientes esfuerzos legales y diplomáticos de Ecuador por resolver su situación, e influir en su relación con Asangee.

Recientemente, documentos desclasificados por la Cancillería Ecuatoriana, confirman el riesgo de Asangge a ser extraditado a los Estados Unidos y enfrentar un juicio secreto violando sus derechos humanos; entre dichos documentos, consta el informe de justificación para otorgar el asilo político del entonces Canciller de la República, Ricardo Patiño, en donde se analiza la sospecha de que un posible juicio secreto e ilegal se estaría ejecutando en Estados Unidos, violando los derechos civiles y humanos del fundador de WikiLeaks; información que hoy se confirma con la publicación de The Washington Post, en donde cita que fiscales estadounidenses habrían imputado a Assange en un procedimiento secreto que se ha revelado por error.

En un escrito a un juez que se hizo público, el fiscal federal adjunto Kellen S. Dwyer instó a mantener bajo secreto el caso de Assange “debido a la sofisticación del acusado y la publicidad que le rodea”.

“Es probable que ningún otro procedimiento mantenga confidencial el hecho de que ha sido imputado”, dijo Dwyer, que defendió que así siga siendo hasta que a Assange eventualmente se le detenga.

Archivada su causa en Suecia, su salida de la Embajada ecuatoriana desencadenaría su arresto por Reino Unido por violación de medidas cautelares, y siempre ha existido el peligro de que lo extraditen a EE.UU. donde podría enfrentar cargos por haber filtrado informaciones comprometedoras de ese y otros gobiernos.

En el último año, el Gobierno ecuatoriano ha intentado con el de Reino Unido su salida del país, pero todas las fórmulas planteadas han fracasado y la posibilidad ahora de una imputación en EE.UU. complica más una futura solución negociada.

Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange, consideró además que el proceso en EE.UU. sentaría un precedente negativo, ya que con esa fórmula Washington ejercería jurisdicción fuera de sus fronteras.

La difusión de cables secretos a través de WikiLeaks demostró, según la abogada, que el Gobierno estadounidense “infringió derechos humanos y mintió sobre las cifras de civiles muertos” en las polémicas guerras en Afganistán e Irak.

Esas filtraciones avergonzaron a EE.UU. y, desde entonces, se abrió la posibilidad de que Assange sea condenado por ese país hasta con cadena perpetua o la de muerte.

Ese fue el argumento que llevó en 2012 al entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, a conceder asilo político al fundador de WikiLeaks, aunque la decisión de cambiar o mantenerlo así es potestad exclusiva y unilateral del actual Gobierno, que en los últimos meses le ha exigido un código de convivencia en la legación.

En una reciente videoconferencia en una causa de amparo contra el código de convivencia que se le ha impuesto, Assange consideró que EE.UU. y Reino Unido presionan a Ecuador para que cancele su asilo, si bien el país andino ha ratificado que mantendrá ese estatus mientras considere que persisten las causas para tal decisión.

Recientemente se ha filtrado una reunión reservada entre los legisladores ecuatorianos Elizabeth Cabezas, Presidente de la Asamblea Nacional; Paola Vintimilla, Fernando Flores, Patricio Donoso y una delegación de Estados Unidos conformada por Ed Royce, Senador; Norma Torres, Representante de la Cámara de Senadores, entre otros participantes.

Según consta en un artículo publicado por Diario La Hora en Ecuador, escrito por RODRIGO SANTILLAN PERALBO, en esta reunión reservada mantenida en el Palacio Legislativo de Ecuador el 20 de septiembre de 2018, la senadora Norma Torres pidió que Assange ya no cuente con la ciudadanía ecuatoriana. “Este es un tema importante para Estados Unidos”, añadió. En ese sentido se pronunció el senador Terry Sewell al decir: “El tema de Julián Assange es importante para nosotros”

Sin lugar a dudas se desprenden muchas interrogantes de este caso, puesto a que hace unas semanas la Asambleísta Paola Vintimilla públicamente manifestó sus deseos de que la nacionalidad ecuatoriana le sea retirada al fundador de WikiLeaks.

El editorial de Revista Poll deja a la interpretación de sus lectores esta información y sugiere hacerse las siguientes interrogantes:

¿Qué no nos están contando respecto al proceso secreto iniciado en contra de Julian Assange?

¿Qué intereses económicos y políticos están detrás de estas negociaciones reservadas?

¿Por qué es tan importante Julian Assange para los Estados Unidos?

Comentarios